Pablo Fernández, el jugador todoterreno

Por dentro

Nos sentamos heads-up frente a uno de los mejores jugadores de nuestro país para tratar temas tan diversos e interesantes como sus inicios, su crecimiento, su faceta como coach o como bancador. ¡Imprescindible documento!

Cuando se inicia una nueva etapa o se estrena un nuevo camino, una buena idea suele ser poner toda la carne en el asador para que los cimientos de ese nuevo proyecto sean lo más sólidos posibles y así poder sostener todo lo que con el paso del tiempo se le vaya sumando. Lo vimos hace unos días con el estreno del Winamax Poker Tour desde Aranjuez, donde pretendimos que nuestro despliegue fuera lo más potente posible, y procuraremos hacer lo mismo en este preciso instante.

Pablo Fernandez

Y es que en el cuartel general de Winamax hemos pensado que sería una buena idea acercar a nuestros lectores, siempre que las circunstancias lo permitan (y esto no siempre sucede) más detalles sobre los jugadores cuya carrera merezca ser contada por motivos dispares: por lo dilatada de la misma, por hechos concretos que hayan dado una notoriedad puntual a un jugador en concreto o por cualquier cosa que nos pueda, tanto a nosotros como al resto de la comunidad, hacer arquear las cejas y querer saber más sobre el individuo en cuestión.

Es por ello que hoy ponemos la primera piedra en el camino de esta nueva sección que (sin rebanarnos mucho la sesera) llamaremos "Entrevistas en profundidad" (EEP). Nuestro primer protagonista cumple a la perfección esto que venimos buscando, es decir, un personaje conocido por el grueso de la comunidad, cuya dilatada carrera le ha llevado a estar entre los mejores no solo del país, sino también a nivel mundial. Sin embargo, hay mucho que no sabemos de él, o que no ha trascendido hasta ahora a medios o redes sociales, pero que sin embargo está hoy dispuesto a contarnos en detalle y conocer así quién se esconde tras una fachada que a veces puede llegar a parecer satírica. ¿Nuestro protagonista? Seguro le conoceréis: nos referimos a Pablo Fernández, más conocido para muchos como "Pablotenisis".

Para los menos iniciados, un par de párrafos hablando sobre la figura de este extraordinario jugador y (os lo puedo asegurar con conocimiento de causa), mejor persona. El riojano bien podría ser etiquetado como "El jugador todoterreno". A lo largo de su ya dilatada carrera no solo ha estado presente en las mesas de todas las modalidades que se pueden encontrar en la oferta online del NL Hold'em, sino que además ha sido dominador de cada una de ellas a base de estudio, ensayo y error y por qué no decirlo, a base de más de un batacazo importante. Cash-gamer en sus inicios, jugador de Sit & Go's después, se recicló como jugador del formato Expresso mientras estudiaba en profundidad los MTT. Pablo ha sido "top" en casi todo lo que se ha propuesto, algo solo al alcance de unos pocos que cuentan no solo con un cerebro capaz, sino también con una mente brillante que muchas veces marca la diferencia entre lo bueno y la excelencia.

En los próximos párrafos encontrarás un montón de topics diferentes a cada cual más interesante, abordados por uno de los jugadores más exitosos de nuestra comunidad española. Sus inicios, sus primeras ganancias, sus momentos más duros, bancajes, scripts de autosentado, coaching e incluso algunas palabras dirigidas a algunos de los jugadores más representativos y exitosos de nuestro poker. Pablo no esquiva ni una pregunta y se moja en todas las que le fueron puestas sobre la mesa. Sin más dilación, ¡allá vamos!


Los inicios:
"Muchos días iba a trabajar habiendo ganado más de mi sueldo anual la tarde anterior"

Hola Pablo, ¿qué tal? Si te parece, empecemos haciendo un repaso a tu carrera en orden cronológico. Si hay alguna cosa que nos llame especialmente la atención, te cortamos y profundizamos en ello, ¿te parece? Veamos, ¿cómo empiezas en esto? ¿Cuándo?

Perfecto... Pues bien, como muchos, empiezo a través de un amigo que me cuenta que de vez en cuando juega "timbas" de póker con un grupo de amigos comunes. Eso fue a principios de 2010 y me sirve para empezar a conocer las reglas básicas. Por aquel entonces trabajaba como programador informático 6 horas al día, mientras terminaba de estudiar 5º de Ingeniería Informática. Empiezo a jugar en mi tiempo libre y me doy cuenta que cada vez me gusta más, me interesa más, pero lo hacía de forma totalmente recreacional. Deposité 10 pavos 4 o 5 veces, jugando Sits de 0,25 $ o 1 $, lo típico. Fui mejorando y empecé a construir un poco de banca. En verano de 2010 descubro EducaPoker mientras estudiaba para mis últimos exámenes de septiembre. Al acabarlos, empiezo a jugar y estudiar cash. Durante el siguiente año y medio, me volví uno de los jugadores más activos: ganaba casi todas las promociones, carreras de rake, sacaba entradas para algunos torneos en vivo y no tardaba más de un mes en saltar de un nivel al otro porque tenía una gestión de banca que, aunque 100% estricta, era muy agresiva.

¿Cuándo deja el póker de ser un hobby para ti y por qué?

En febrero de 2011 ya tengo en mi base de datos algunas manos en NL2k y para ese mismo verano, empiezo a tener sesiones en NL5k de forma constante, todo esto jugando solo por las tardes, ya que yo de 9:00 h  a 15:00 h seguía yendo a trabajar, pese a muchos días ir a trabajar habiendo ganado más de mi sueldo anual la tarde anterior. Mi trabajo me seguía gustando, y nada tuvo que ver que ganara 900 € al mes en él para dejarlo. En el momento en el que tomo la determinación de dejar mi trabajo estable para dedicarme a tiempo completo al póker, es cuando deja de ser un hobby, algo que tal vez se vio forzado por las primeras noticias que empezaban a llegar sobre la regulación del juego online.

En diciembre de 2011 me siento delante de mis padres, con quien vivía por entonces, y les comento mi decisión de dejar el trabajo y mudarme a Reino Unido para jugar a póker. Por entonces, sabían que jugaba a póker por Internet (me veían hacerlo continuamente) pero no sabían cuánto estaba ganando. La primera pregunta de mi padre fue si estaba loco por dejar un trabajo estable para dedicarme al póker. Cuando le dije lo que había ganado durante el último año volvió a preguntarme si estaba loco, pero esta vez por no haberlo dejado meses antes (risas).

¿A tu jefe de entonces también le dices a qué te piensas dedicar cuando tomas la decisión de dejar el trabajo?

Sí, mi jefe de entonces sabía desde el principio que estaba jugando al póker y lo que estaba ganando. No le sorprendió mucho que me fuera, vaya...

Pablo Fernandez

En el Main Event de las WSOP, años más tarde

Es decir, tus primeros pinitos en el póker los haces jugando cash, ¿correcto?

Si sacamos de la ecuación los primeros 6 meses en los que juego Sit & Go en micro-límites sin enterarme mucho de la película, basando mi estudio en algunos vídeos de Negreanu y el manual de Carreño (risas), sí, podría decirse que cuando empiezo a tomármelo en serio es jugando cash. De hecho, recuerdo que mi primer Main Event de las WSOP fue en verano de 2012, y conseguí el asiento en una promoción que se llamaba "Gladiator", en la que había que rakear una barbaridad, algo así como 14 horas al día, 24 mesas de NL400+. Por aquel entonces, lo normal era jugar a 18-24 mesas. No sé ni cómo lo hacíamos, supongo que había más timebank que hoy en día, pero vamos, al final te dedicabas a clickar botones...

El año 2012 no tiene mucho más misterio. Supongo que la principal novedad es vivir fuera por primera vez y empezar a conocer y relacionarte en el día a día con muchos jugadores españoles, al fin y al cabo, construimos una comunidad de unos 40 jugadores en Bournemouth, donde me mudé inicialmente. Ese verano de 2012, mis compañeros de piso y yo decidimos cambiar a una casa más grande y con más espacio, entonces propuse comentárselo a Sergi [Reixach] y se vino a vivir con nosotros. Ahí empezó nuestra relación. Nos conocíamos ya de antes, de haber coincidido en algún Unibet Poker Open de Barcelona y algún Estrellas y me cayó muy bien, pero todavía no teníamos una relación especialmente estrecha.

A finales de ese 2012, me programo el que diría fue el primer script de autosentado que hubo en la época.

¿Cómo? ¿Te hiciste tú mismo un script? ¡Háblanos de eso!

Es una etapa bastante curiosa, la verdad. ¿Te conoces la historia del "TableScan humano" que utilizaba "Bedo"?
 

"Bedo" (el crupier en el vídeo) tanto te revienta en NL20.000 como te hace un cameo

Bueno, he escuchado algunas historias, sí, pero si nos quieres ilustrar, tú mismo...

Por aquel entonces usábamos un programa para abrir/seleccionar mesas que se llamaba TableScan Turbo, el cual iba escaneando los lobbies en busca de las mejores mesas, pero era un programa bastante lento. ¿Qué hizo "Bedo"? Se llevó a un amigo a Londres a vivir con él, le pagaba casa, gastos y sueldo, y su trabajo era mirar en una pantalla auxiliar en la que tenía todas las mesas abiertas y cuando aparecía el fish avisaba a "Bedo" para que se sentara ahí. Cuando me enteré de ese modus operandi, me dije a mí mismo: "¡Joder, yo puedo hacer un programa que haga eso, más rápido y práctico!". Un par de tardes programando, y listo.

¿Solo tú usaste ese script? ¿Lo vendiste? ¿Lo compartiste?

Sí, no y no. Probablemente una gran cagada, pero tampoco quería dedicarle el tiempo que hubiera necesitado para hacerlo "comercial" (soporte técnico, atención al cliente, etc), cuando usándolo yo solo conseguía el mejor asiento en todas las mesas y generaba un EV brutal.

¿Te planteaste dar el salto a los "nosebleeds"?

No hubo siquiera ocasión. Por aquel entonces ya era difícil encontrar acción más arriba de 50/100, y la realidad es que yo me dedicaba casi en exclusiva a bumbhuntear. Era malísimo, ahora me doy cuenta que no tenía ni idea de póker, pero sin embargo tenía literalmente el segundo mayor winrate de la sala. Todo gracias al script. Repito: era muy malo.

No sé qué sucedió a principios de 2013 que supuso para mí un punto de inflexión. Me di cuenta que las estrategias que estaba siguiendo eran muy malas, que había muchos regulares que se meaban en nosotros...

¿Hubo algo en concreto que supuso un punto de inflexión para llegar a esa reflexión?

No recuerdo exactamente. Creo que fue una discusión que tuvimos entre los compañeros de oficina. Me tildé de ver cómo palmaba un montón de 3-bet pots contra sets de parejas bajas, mis compañeros se mofaban de la fishada que suponía pagar para setminear, hasta que yo empecé a hacerlo y a forrarme: +400bb/100 en ese spot, ¡de locos! Le enseñé la gráfica en ese spot yendo a la luna, ellos seguían sosteniendo que era una fishada hacer algo así, así que los mandé a la mierda y me puse a estudiar lo que hacían otros regulares que buscaban el GTO, todo esto antes de que existiera Pio Solvers, evidentemente.

Viendo que me puse a estudiar en profundidad el juego y a intentar "resolverlo", Sergi me empezó a consultar alguna mano de sus Sit & Go, las destripábamos y tal, al tiempo que cada vez costaba más encontrar acción en mesas de NL400+, así que empecé también a jugar algunos Sit&Go para completar la sesión viendo que me salía mejor hourly con los Hypers de 500 $. Además me ayudaba a sacarme el Elite.

¿Siempre Hypers? ¿Nunca Turbos?

Principalmente Hypers, pero he jugado también algunos turbos. Al vivir en la misma casa que Sergi, obviamente no podíamos jugar el mismo Sit&Go, así que teníamos que repartirnos el tráfico. "Acordamos" que todos los sits turbos se los jugara él, pero si no estaba jugando y el tráfico estaba bien me los jugaba yo

Ese mes de abril/mayo decidimos que mandamos a tomar por saco el Reino Unido y nos vamos a Playa del Carmen, México.

¿Motivos?

No nos gustaban el clima, la comida, el idioma, los horarios y la gente inglesa en general. Salvando eso, Inglaterra es un país fantástico (risas).

¿Os vais Sergi y tú solos? ¿Sois los primeros en asentaros en México de la comunidad española?

Bueno, en principio íbamos a ser unos cuantos los que nos mudáramos juntos, pero una serie de contratiempos acabó cambiando los planes así que sí, técnicamente fuimos Sergi y yo los primeros en llegar allí.

Llegamos allí, todo iba muy bien (calidad de vida, clima, precio, etc) pero Internet era una mierda. ¿Qué pasaba? Que por aquel entonces los top-regs se habían percatado de la existencia del script, algunos incluso empezaban a usarlo, así que la mayoría me quitaban los mejores asientos porque el Ping que yo tenía era muy alto y el resto de jugadores se sentaban antes que yo en la mesa, así que se acabó bumhuntear y me dediqué principalmente a estudiar GTO. A efectos prácticos dejo el cash, aun jugando algo en límites bajos para "practicar lo estudiado".

Total, que 2013 va muy bien, además pincho unos 170.000 $ en el Second Chance Main de WCOOP y Sergi otros 170.000 $ en otro evento de WCOOP, lo que nos anima a jugar más torneos online tanto a Sergi como a mí. El año 2014 pasó un poco sin ninguna novedad, volvimos a Europa y nos pusimos a jugar la mayoría de festivales presenciales.

Coaching:
"Intenté que Andoni entendiera la teoría y la matemática del juego"

Si no estoy mal informado, en 2014 sí sucedió algo bastante particular relacionado con cierto November Nine, ¿correcto?

Sí, bueno, digamos que ayudé a Andoni [Larrabe] a preparar la mesa final del Main Event…

¿Cómo se gesta eso? ¿Qué me puedes explicar?

Como mucha gente sabrá, “Pet” [Sergio Aido] y “AK_Durango” [Alberto Morales] tenían un alto porcentaje de la acción de Andoni. Ellos también vivían en Londres por aquel entonces, y se pusieron a buscar coach para preparar la mesa final de Andoni. Diría que lo primero que hicieron fue preguntarle a “Cejas” (Nota del editor: José Antonio Latorre “Cejakas14”), pero él declinó y les mandó a mí.

¿A ti quién te contacta?

“Pet”. Creo que hicimos 10 horas de coach. Intenté centrarme sobre todo en que entendiera la teoría y la matemática del juego para poder preparar él por su cuenta todas las horas que quisiera la Mesa Final. Al final, yo no podía saber cómo jugaba cada rival porque no había estado jugando en su mesa los días 5, 6 y 7 del torneo. Recuerdo haberle planteado seriamente preparar la Mesa Final para jugar todo su rango de manos no abiertas al open-limp. Allá por 2014 todavía no existían los solvers, y aunque no jugaba apenas torneos, no creo que por aquel entonces nadie limpeara…

Espera, espera… ¿Solo 10 horas?

Hubo algunas horas de explicación de por qué open-limpear tenía sentido, pero tras pensárselo muy mucho, al final “no se atrevió a tirarse a la piscina”, lo cual es comprensible por otra parte. Aunque a día de hoy se sabe, por los solvers y porque los mejores jugadores del mundo lo hacen, que limpear es estratégicamente correcto en muchos spots, por aquel entonces era considerado una fishada y hacerlo en la mayor Mesa Final de tu vida delante de millones de espectadores era casi una locura. Respecto a lo de las horas, al final acabaron siendo algunas más de 10, porque al final siempre te extiendes un poco en cada sesión, pero vamos, no muchas más. En 10 horas te da tiempo a explicar lo más relevante de la parte matemática y a “enseñarle a aprender”.

Le dije que si necesitaba cualquier cosa hacíamos más, pero con lo que le había dado creía que tenía suficiente para trabajar él por su cuenta todo lo que quisiera. Se quedó con dudas sobre cuál de las líneas tenía más EV. Le daba argumentos a favor y en contra de cada una y le decía que me parecían parecidas. Era la época pre-solvers y nadie sabía nada. Como digo, debió quedarse con dudas, porque después de mí, contrató a “Oxota” [Daniel Dvoress].

Dvoress

"El otro"

Me constaba que hubo “otro” coach, pero no sabía quién era…

Bueno, digamos que jugó todas las manos al revés de cómo habíamos preparado en mi coach, y el resto es historia… Recuerdo quedar en casa de “Cejas” para ver la Mesa Final. La primera mano que jugó Andoni la jugó totalmente distinta a cómo le había recomendado, así que me levanté del sofá y me fui a mi casa a dormir (risas).

¿Se puede saber a qué acuerdo llegasteis?

Nah, un precio cerrado.

Entiendo… Bueno, tras esto, que ocurrió en noviembre de 2014, llega 2015…

Sí, llegó 2015 y con él, los Hypers de 1.000 $ y los Sit&Go de 5.000 $. Estaba escrito que la varianza iba a darme un golpe muy duro, y así fue. Vino el hombre del mazo.

A finales de 2014, además, monté el establo con “Cejas”.

Bancador:
"Si tienes un establo, el problema del caballo también es tu problema"

¿Muchos caballos?

Unos 20 al empezar. El comienzo no fue prometedor que digamos. Runeamos bastante mal, además de que supongo es normal no hacer las cosas bien al principio. Nos pensábamos que sí, que los regulares de torneos eran muy malos y que nos íbamos a forrar, pero no es tan fácil coger a jugadores relativamente random y convertirles en ganadores.

Se trata de un tema que está ahora mismo de bastante actualidad. “pads” [Patrick Leonard] ha salido recientemente diciendo que los bancajes “no son la gallina de los huevos de oro”. ¿Qué opinas?

No, no lo son, aunque también sucede que a “pads” le encanta hablar y demostrar que sabe mucho de cualquier cosa. Pero vamos, en esencia, comparto esa postura.

¿Cómo empezáis con ello? ¿Cómo se gesta la idea y os ponéis manos a la obra?

A lo largo de 2014, coincidiendo que estamos todos en Londres, hablo bastante con “Cejas” de poker en general, de los Sit&Go que solíamos jugar, etc. Él me comenta que, teniendo en cuenta el nivel que ambos teníamos jugando Sit&Go y el bajo nivel de juego que percibíamos en los torneos, sería interesante y rentable montar un establo y bancar a gente para jugar MTT. A mí era algo que ni se me había pasado por la cabeza, pero según me lo planteó, me pareció buena idea así que nos pusimos a ello.

En ese momento, haces tus estimaciones de cuánto vas a ganar (luego te das cuenta de que todos nos equivocamos haciendo estimaciones demasiado optimistas), pero el hecho de que fuera “Cejas” quien me planteara la idea, fue algo que evidentemente me generó confianza. Saber que empiezas un proyecto con alguien con ese nivel de poker e inteligencia más que suficiente como para gestionar bien todos los temas offpoker, obviamente es una ventaja muy grande. Si te lo propone otro, igual tienes más cuidado, pero en este caso…

¿Cómo empezáis la selección de caballos? ¿Qué perfil de jugadores buscáis?

Al principio solo sabes lo que no buscas: gente con dudosa reputación, que creas que no tienen suficiente capacidad para generar un buen EV a corto/medio plazo, etc. Empiezas simplemente filtrando a la gente con la que no te interesa trabajar (que, por otra parte, son la mayoría de solicitudes).

Dentro de los que pasaban ese primer filtro, y acabábamos incorporando, teníamos de todo. Conocidos que llevaban tiempo jugando al póker, gente que estaba empezando, jugadores que jugaban stakes relativamente altos, de stakes bajos, multitableadores masivos, otros que jugaban menos mesas…

Si no recuerdo mal, no hicimos gran cosa para el proceso de selección. Creamos una cuenta de Twitter “corporativa”, pusimos algunos tuits desde nuestras cuentas personales, no recuerdo si llegamos a colgar un post en Poker-Red, y rápidamente empezamos a recibir solicitudes por e-mail. Así empezamos el proceso.

¿Solo buscabais jugadores de MTT?

Sí, lo jugadores de torneos online. Dependiendo del perfil del jugador ofrecíamos diferentes condiciones. La base era el típico deal estándar de torneos en el que tienes que remar el make-up antes de salirte y se reparten los beneficios a determinado porcentaje (el cual variaba según el perfil del caballo). Lo que sí les pedíamos era un año de permanencia como mínimo, para evitar darle todo el coach y todas las herramientas a alguien que luego se saliera sin generar nada de EV.

Con su aportación en "En la mente de un Fish", Pablo nos demostró sus amplios conocimientos sobre la teoría de los torneos

Entonces, ¿vuestros caballos jugaban con vuestra teoría? ¿Con vuestros “conocimientos”?

Nosotros intentamos enseñarles todo lo que pudimos para que mejoraran todo lo posible: vídeos teóricos y prácticos, revisiones de manos, análisis de BBDD, HUD’s, herramientas… todo. No nos guardamos nada que creyéramos que les ayudara a ser mejores jugadores y generar más EV.

¿Qué piensas que atraía más a vuestros jugadores? ¿Poder “beber” de los conocimientos de dos jugadores como vosotros o el simple hecho de jugar bancados sin la presión económica que ello supone?

Depende del perfil. Si haces bien el proceso de selección, debería ser una mezcla entre las dos cosas, algo así como 30/70 (30 dinero / 70 conocimientos). Al final el que busca un bancaje, por muchas ganas que tenga de aprender, también es porque necesita dinero para jugar/vivis. El que tiene bank suficiente y solo quiere aprender, usa otras fórmulas más baratas para él, como contratar un coach. Si el reparto es 100/0, suele ser mal caballo.

A toro pasado, ¿contento o arrepentido?

Sensación agridulce. Si esta pregunta me la hubieras hecho a los pocos meses de montar el establo, mi percepción hubiera sido horrible, ya que el establo empezó palmando 300-400.000$ a las primeras de cambio, pero con el tiempo se remó esa butra, y al final puedo decir que me ha ido bastante bien con los caballos y he ganado una cantidad decente, cosa que el 99% de los establos no puede decir. Además, no deja de ser un negocio con relaciones personales/laborales parecidas a “la vida real”, y creo que se aprenden bastantes cosas útiles para el día que decides dejar el póker y dedicarte a otra cosa.

Por otro lado, a mí me resulta demasiado duro mentalmente. Creo que la mayoría de gente que decide bancar o montar establos infravalora enormemente la cantidad de trabajo e involucración que requiere por parte del bancador. Todos los buenos jugadores de póker creemos erróneamente que llegar a serlo es fácil, y que podemos enseñar casi a cualquier a jugar con bastante poco esfuerzo: unas cuantas tablas, un par de vídeos, un par de clases y revisiones de manos, y venga, a facturar. Y nada más lejos de la realidad. Casi el 100% de jugadores que no han llegado arriba por si solos es porque tienen uno o más leaks: no estudiar, no jugar regularmente, tener un mal mindset, no ser lo suficientemente inteligente. En mi opinión, si quieres tener un establo que funcione y sea rentable, debes tú como coach/bancador, trabajar con cada caballo constantemente para corregir/suplir ese leak.

Lo que acaba pasando en la práctica es que, si quieres que tus caballos te ganen dinero, tienes que hacer tuyos sus problemas y preocuparte de todos ellos. Si tiene un leak en el juego/mindset, su leak es tu leak y tienes que preocuparte en solucionarlo. Si no entiende algo, su problema es tu problema. Si se rompe su PC, su problema es tu problema. Y es un trabajo sin descanso ni vacaciones. La conclusión es que en el momento en el que montas un establo “grande”, estás asumiendo que de ese momento en adelante tu vida va a ser un problema tras otro, 24/7. Por ejemplo, siempre va a haber caballos en un down grande de los que tienes que preocuparte de que sigan motivados y trabajando bien.

Y tú 2015 a títilo particular, ¿qué?

Pues mal. Empecé estampando unos 400.000 $ en cuestión de meses. Además, le compraba acción a Sergi en sus Sits Turbo, y la tendencia fue parecida. “Cejas” nos arrancó la cabeza en los de 5.000 $. Total, que en pocos meses busteo entre el 70-80% de mi bank.

¿Cómo lo gestionas? ¿Algún punto y aparte?

Me dio un bajón importante, no te lo voy a negar. Hablo con “Lithany” (Nota del editor: Rodrigo Rio) para hacer un coach mental, al tiempo que retomo algunas cosas que tenía pendientes. Ese septiembre aprobé todas las asignaturas que me faltaban en la carrera de ingeniería, y hasta hice el Proyecto de Final de Carrera en la empresa para la que trabajaba antaño. Bueno, en realidad lo único que me quedaba eran algunas páginas sueltas, escribir las conclusiones de la memoria y defender el proyecto ante el tribunal: la carrera sin terminar durante 4 años y sin casi saber por qué.

¿La acabaste “por honrilla”?

Por honrilla y porque realmente tenía cierto miedo a bustear completamente y tener de nuevo que buscar un trabajo “normal”. También para desconectar un poco del póker y del down en el que estaba inmerso. Por suerte, no llegó la sangre al río.

¿Empezaron un poco mejor las cosas en 2016?

Sí, bueno, por lo menos el establo empezó a remontar el vuelo, tanto es así que me lo acabo quedando yo solo mientras “Cejas” se va apartando hasta hacerlo por completo.

¿Qué lleva a “Cejas” a ir apartándose?

Teníamos enfoques diferentes respecto al establo. Él creía que con unas pocas horas semanales dedicadas al establo debía ser suficiente para hacerlo funcionar, y no estaba dispuesto a invertir la cantidad de tiempo y trabajo que yo creía que hacía falta para hacer que funcionara. Le dije que cuando se terminaran los contratos de un año de la “primera promoción”, no me interesaba renovarles conjuntamente, sino bancarlos yo solo, así que lo acordamos sin problema.

El eterno debate:
"Cejas está muy lejos del siguiente"

Hablando de todo un poco… ¿Es él el mejor jugador español de todos los tiempos?

A ver, no he hablado mucho con “Bedo” (Nota del editor: Andrés Artiñano), pero sí he visto vídeos suyos y obviamente me parece muy bueno, pero no me sorprende. Aunque es cierto que es un poco trampa juzgar sus vídeos de 2014-2015 con mis conocimientos de 2018, pero bueno. Excluyendo a “Bedo” al que no puedo juzgar, podría decirse que he hablado o que más o menos conozco cómo juegan, cuánto saben y qué aptitudes tienen casi todos los jugadores conocidos de la comunidad española de póker. Puedo decirte que “Cejas” estaba muy lejos del siguiente.

Cejakas

José Ángel Latorre "Cejakas14" (Foto: ClubPoker)

¿En términos de qué?

Yo empecé a hablar bastante con él a finales de 2014. Para montar el establo, me pasé meses empollando teoría como un loco. Sabía infinidad de cosas que a todos los demás con los que hablaba les sonaba a chino. Se lo intentaba explicar a algunos y ni lo entendían. Sin embargo, absolutamente todo lo que hablaba con “Cejas” de póker, no solo lo sabía, sino que le parecía totalmente obvio o intuitivo. Y para colmo, le veías en las mesas aplicando toda esa teoría. El muy cabrón podía estar jugando a 15 mesas y no te perdonaba una sola mano.

¿Qué es lo que para ti le hace tan especial?

Como te decía, he hablado un poco con “Bedo” y sí que al escucharle hablar o incluso al escuchar historias sobre él, acabas llegando a la conclusión de que se trata de un genio. En el caso de “Cejas” nunca le escuché nada especialmente “genial”. Simplemente nunca se equivoca y lo sabe todo.

Entiendo… Y volviendo al tema del establo, ¿cuánto tiempo tardas tú en ponerle fin?

Creo que a principio de 2017 ya decido que no quiero aceptar ningún caballo nuevo, y en enero de 2018 es cuando decido que es hora de ir cerrando el establo. Uno de los caballos que mejores resultados tuvo remó el make-up y le dije que creía que era lo mejor para ambos, que empezara jugar por su cuenta. Es algo que he visto en varios caballos. Aunque no es lo más EV para ellos, se acomodan a vivir dentro de un deal y les cuesta dar el salto a ir por su cuenta.

Y ahora, ¿qué? ¿Qué haces? ¿Qué planes tienes?

Buscando el “próximo póker”, tratando de encontrar un hobby que me guste como me gustaba el póker al principio, que sea rentable y me divierta. E intentando hacer un poco de vida real, que ya toca. 

Tal vez me involucre en algo relacionado con la informática, tal vez monte un negocio, haré mis pinitos en el trading, con las criptos… Seguiré jugando a póker, imagino, pero a otro ritmo.

Para acabar Pablo, una pequeña pregunta para que te mojes… En el ranking de jugadores españoles, ¿dónde te sitúas?

Hmmm, lo tendría que pensar, pero vamos, me tengo en buena estima. Obviamente que la pregunta daría para muchos matices porque la definición de "ser mejor" es completamente subjetiva. Según la mía, si hablamos de un ranking histórico global de NL Hold'em incluyendo todas las modalidades, me pondría el tercero, por debajo de "Cejas" y "Bedo". Creo qu enunca he llegado a dominar una modalidad al nivel que ellos dominan los Sits y el Cash, pero no conozco ningún otro español que haya estudiado en profundidad y jugado a un buen nivel prácticamente todos los formatos de NL. 

¿Y por delante de quién?

Seguramente de Sergi, le pondría el cuarto.

Sergi

Hablando de Sergi, ¿qué me dices de su pinchazo en Barcelona ganando el 100.000 € Super High Roller?

Como puse en Twitter, no podría alegrarme más, y no solo por la amistad que tenemos. Durante los últimos 5 años le he visto shotear sin parar, y nunca cuadró ninguna bala, lo cual, en una modalidad con una varianza infame como los Sit&Go/MTT te pone en una situación de mierda en la que siempre estás de down. Con ese pinchazo y los buenos resultados que está teniendo después, se corrige parcialmente la que cre era la “mayor injusticia del póker español”.

Tiene sentido. Pues nada Pablo, creo que con esto es suficiente. Te agradezco, en nombre de la comunidad española (si se me permite) tu tiempo, tu claridad y la transparencia en tus respuestas. Mi más sincero agradecimiento.

Un placer, nos vemos pronto.


Alex

Escribo sobre personas que juegan a cartas, aunque a veces parecen las cartas las que juegan con las personas.

Suivez Alex sur TwitterSuivez Alex sur Instagram